![]() |
||||
¿Historia de la E. T. Mons. J. J. Bernal?Desde 1969 la formación técnica se hizo presente en la población de Cúa y zonas aledañas, al iniciar sus actividades el CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CUA, impulsado por un grupo de Sacerdotes y Voluntarios Vascos, acompañados por personas de la comunidad preocupadas en la educación; dedicándose a la capacitación práctica y tecnológica, combinada con el Bachillerato, no obstante por distintas razones políticas y económicas cerró sus puertas en 1979.
A mediados de 1982 el corazón de FE Y ALEGRIA se hace sentir en esta población retomando las actividades de la institución, bajo la denominación CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL MONSEÑOR JUAN JOSE BERNAL, quien durante 16 años aproximadamente, se dedicó bajo distintos convenios –INCE –IGLESIA, INVECAPI, MINISTERIO DE LA FAMILIA, MINISTERIO DE LA JUVENTUD-, a la Formación y Capacitación de jóvenes desertores de la educación formal o desocupados, con el fin de incorporarlos al mercado laboral.
En vista de todas estas experiencia y en pro de ofrecer una educación integral completa, amplia que conduzca a nuevos horizontes, se inicia en 1998 el Programa de los Centros Educativos de Capacitación Laboral CECAL, impulsado por los centros que tenían cursos discontinuos y FE Y ALEGRIA, con el objetivo de rescatar jóvenes desertores de la educación formal, recibiendo simultáneamente la preparación en un oficio (Mecánica, Electricidad y Comercio) y académica de 7mo a 9no. Grado, con el apoyo Instituto Radiofónico Fe y Alegría IRFA, bajo la modalidad de Educación de Adultos, que corresponde del 7mo al 12avo. Semestre.
En esta línea de acción, tras la preocupación que siempre ha tenido FE Y ALEGRIA de dar una educación distinta, que aporte soluciones al educando y su entorno, además en búsqueda de la continuidad del Proyecto CECAL, se abre en el año 2002 el Diversificado Media y Profesional en el área industrial, en las siguientes menciones: Máquina y Herramienta, Electrónica, Refrigeración y un año después se inicia la mención de Administración Financiera. A partir de esta fecha el Centro cambia su denominación por ESCUELA TÉCNICA MONSEÑOR JUAN JOSE BERNAL.
Más allá de ofrecer formación profesional en las distintas modalidades de educación formal e informal, siempre la institución ha promovido una educación humano cristiana, para desarrollar las distintas competencias que el educando requiere de mano de los ideales de Fe y Alegría y la Educación Popular.
Es un orgullo para las personas que trabajamos en esta institución, tratar de sistematizar nuestra historia en su largo devenir, inquietudes, necesidades, retos y sueños, tratando de seguir y mostrarle al mundo el legado del Padre José María Vélaz, quien nos encomendó en su Testamento continuar sus pasos en la labor educativa “... Quisiera encontrar un heredero de las grandes esperanzas, que tenga la barrera de la muerte más lejos que Yo. Para que se multipliquen los afanes, crezcan los horizontes, y se alarguen los latidos del ensueño...”
Para 1973 se inauguran los nuevos locales del Centro de Formación Profesional en el sector Aparay, en una parcela del INSTITUTO AGRARIO NACIONAL IAN de 17.880 m2 gracias a las gestiones del señor Luis Angelino Marzo, la parroquia y representante del Centro Profesional. Los módulos o locales del centro fueron construido por el Ministerio de Obras Públicas MOP a un costo de 900.000 Bs., quedando de este modo, la escuela con un terreno e infraestructura adecuado a sus funciones.
Entre los fundadores están el Padre Félix Ormaechea y Carmelo Azcoitia, técnico industrial vasco, quien ayudó a diseñar la matriz curricular y marcar pautas dentro del proceso educativo, luego se incorporan con estas mismas funciones los técnicos industriales vasco Javier Mendiluce y Antonio Guridi, que junto con los Profesores Félix Ubaldo Rondón, Manuel Vicente Monasterios, Gustavo Hidalgo, Alicia González, Armando Rivero, Roberto Izquierdo T., Jorge Espinoza, Héctor Honorio Hernández Medina, Jesús (Chucho) Rodríguez, Joseba Echevarria, Rafael González, conformaron la planta profesoral del centro. De los fundadores de esa época, seguimos contando en la actualidad con presencia del Profesor Antonio Guridi, identificado cien por ciento con la institución, pionero a través de los años del funcionamiento óptimo del centro.
En los años que duró el centro de formación es notorio destacar la labor del Padre Félix Ormaechea, quien se encarga de la Parroquia el 30 de marzo de 1970, sacerdote de grandes inquietudes sociales y preocupado por dotar a Cúa de un centro Educativo adaptado a la realidad social y económica del Distrito, conjuntamente con el equipo de trabajo se dedicó a la difícil labor de darle a la institución una filosofía de trabajo, disciplina, espíritu de cooperación y conocimientos técnicos, humanos, cristianos y sociales a sus educandos. Durante los primeros años, alumnos y profesores se confundían en labores de construcción, jardinería, deportes, docentes; única escuela en Venezuela con un calendario laboral de once meses de trabajo combinando el estudio y la práctica de taller durante 8 horas diarias, dando en sus primeras promociones un nutrido grupo de jóvenes que hoy ocupan puestos de responsabilidad en las empresas de la zona. También se llegó a fundar dentro de la misma institución una escuela de cooperativismo industrial (CEDECO) con la finalidad de preparar a los jóvenes egresados del Centro Profesional como técnicos en Cooperativismo y socios de sus propias empresas. Así mismo, los sacerdotes Vascos seleccionaron por especialidad a los mejores estudiantes de los cursos de las distintas parroquias del Tuy a prepararse a la Escuela Técnica Industrial Mondragón en el país Vascos - España, entre ellos: Oscar Espinoza, Napoleón Álvarez, Girón Martínez, José Francisco Guardia, Silva Rafael, Eduardo Romero, Hernán Canelo, una vez que terminaron la Maestría Industrial regresaron a trabajar a las escuelas industriales de Cúa y Santa Lucía.
El centro fue creciendo poco a poco en todos los sentidos: Infraestructura, dotaciones, personal, jóvenes formados, experiencia en formación, en fin. Pero lo que mayor orgullo nos da como institución es haber contribuido y seguir contribuyendo en la formación de jóvenes de escasos recursos siguiendo la filosofía de Fe y Alegría.
Paralelamente desde 1996, nuestro Centro también se ha dedicado los días sábados en brindar formación de Adulto, bajo el sistema IRFA. Al iniciarse el Centro de Orientación Monseñor Juan José Bernal contaba con una matrícula de 123 participantes. En el primer año la Coordinación estuvo a cargo de la Profesora Magali Aguilar, luego por la Profesora Pilar Castro casi por 6 años, ascendiendo la matricula casi a 980 participantes. Luego fue conducida por las Profesoras Dosmary Díaz y Betty Aponte. El IRFA es un sistema de estudio que ofrece la oportunidad de reinsertarse nuevamente a los estudios y que la persona pueda seguir con sus otros compromisos. Nuestro Centro de Orientación los días sábados forma del 7mo al 12avo Semestre (EBA II) y Diversificado Media y Profesional, en Servicios Administrativos. Mención Contabilidad. Igualmente, contamos dentro de nuestras instalaciones con la Oficina Zonal del IRFA, a cargo de la Prof. Flor Dugarte. Ahora observemos en un Cuadro Resumen nuestra experiencia en la Oferta Educativa desde 1982 hasta la actualidad.
Pasando por varios directores posteriormente:
· En 2004 Magister. Ubaldina Altuve.
· En 2005 Prof. Gioconda Laurens.
· En 2006 Prof. Cabrera Esteban.
· En 2007 Prof. Flor María Herrera.
· En 2007 - 2008 La Lic. Romero Reina.
· Actualmente 2008 -2009 La Lic. Marvi Geronimo
A los largos de estos años (1982- 1997) el centro contó con el servicio de comedor, actividades deportivas y culturales, convivencias. Una formación con disciplina en el trabajo pero arraigada en los valores humanos cristianos, sin distinguir en raza, sexo o color. |
![]() |