BIOGRAFIA DE MONSEÑOR JUAN JOSE BERNAL

El nombre de Monseñor Juan José Bernal Ortiz, fue seleccionado para nuestra institución, ya que fue una persona muy querida, respetada, admirada y reconocida en la región, además desde la Diócesis de los Teques, siempre apoyo nuestro centro en distintas formas. Invitamos a conocer la biografía de un hombre que con sencillez, amor y trabajo marco historia en la iglesia católica y entre sus feligreses.
Juan José Bernal Ortiz nació en Duaca Estado Lara, el 05 de Febrero de 1907. Huérfano a los 6 años, quedó bajo la tutela de los esposos Roseliano Octavio y Carmen Anzola de Octavio, quienes lo integran a la familia y velan por sus estudios primarios y secundarios que realiza con los profesores Horacio Briceño, doctor Ramón E. Gualdrón y Eladio Castillo. Ingresó en el seminario Santo Tomás de Aquino de Barquisimeto y continuó estudios de filosofía en el Seminario Interdiocesano de Caracas, regidos por educadores de la Compañía de Jesús.
En 1926, inició estudios de teología en la Universidad Gregoriana de Roma y el 19 de abril de 1930, fue ordenado sacerdote. Celebró su primera misa en Duaca, el 8 de octubre de 1930. Fue nombrado profesor y director espiritual del Seminario de Barquisimeto. Sucesivamente, se desempeñó como párroco de San Felipe, Río Tocuyo y Acarigua (1931-1937). Volvió a Roma en 1937, acompañado de Monseñor Enrique María Dubuc, quien le ordenó continuar estudios en la Universidad Gregoriana de donde egresa como licenciado en derecho canónico y ciencias eclesiásticas. A su regreso a Venezuela (1939) fue nombrado canónigo magistral de la catedral de Barquisimeto y capellán del colegio La Salle de la misma ciudad. Párroco de la iglesia de San Juan Bautista de Carora (1940-1945) desempeñó igual función en Sanare (1945-1947) y en la parroquia de la Concepción de Barquisimeto (1947-1949). Durante estos años también fue vicerrector del seminario Santo Tomás de Aquino, así como capellán del Santuario Eucarístico de La Paz y del colegio San José de Tarbes en Barquisimeto.
A su fallecimiento, en la ciudad de los Teques, el 19 de Octubre de 1980, la Diócesis de Los Teques cuenta con 40 parroquias, casi 100 sacerdotes del clero regular y secular; y numerosas casas religiosas, colegios católicos, casas de retiros espirituales; noviciados, nuevos templos y capillas. Su actuación como obispo de Los Teques, al igual que en Ciudad Bolívar, estuvo siempre signada por su autenticidad personal, su gran espíritu sacerdotal y su paternidad espiritual, que abarca a todos los sectores sociales.
El 19 de Abril de 1980 Monseñor Bernal arribó a sus 50 años de sacerdocio, estas bodas de oro, revistieron un carácter sencillamente solemne y toda Venezuela dio testimonio de su admiración por el fecundo ministerio sacerdotal de Monseñor Bernal. Su Santidad el Papa Juan Pablo II le dirigió una carta autógrafa para felicitarlo. La Cámara de Diputados del Congreso Nacional emitió un acuerdo en el que “como genuino representante del pueblo” reconocía a Monseñor Bernal “además de una connotada figura de la iglesia venezolana, un ciudadano de limpias ejecutorias y de reconocidas virtudes civiles democráticas”.